sábado, 4 de octubre de 2025

BATCH-MILKING VS ROBOT “CONVENCIONAL

BATCH-MILKING VS ROBOT “CONVENCIONAL

 No deja de ser curioso que, tan sólo 25 años después de la instalación del primer robot de ordeño en España, ya hablemos de él como “convencional”. 

Lo cierto es que los avances tecnológicos son cada vez más rápidos, surgen nuevas necesidades originadas, entre otras causas, por los cambios sociales que provocan también cambios en la disponibilidad de mano de obra y, en consecuencia, lo nuevo se hace “viejo” muy rápidamente. 

Es el caso del, más que del robot de ordeño, de la forma de utilizarlo, habiéndose producido en los últimos 2-3 años una evolución significativa de la forma en que se ordeña con estas sofisticadas máquinas.

 

El coste y, sobre todo, la escasez de mano de obra, consecuencias del vaciamiento poblacional del medio rural, de la urbanización de la sociedad y del lógico deseo de vivir cada vez mejor y con menos esfuerzo, obliga a desarrollar herramientas, instalaciones y sistemas que puedan hacer lo que hasta ahora venían haciendo los ganaderos y/o operarios. 


Por otra parte, el tamaño cada vez mayor de las granjas no permite que la mano de obra (como decimos, cada vez menor) pueda llevar el control y observación del ganado de la misma manera que se hacía en las granjas familiares, de pequeño tamaño. 


Es preciso apoyarse en la tecnología para obtener información de lo que está sucediendo en la granja, en tiempo real, para así tomar decisiones rápidas y eficientes y minimizar y acortar las situaciones que conllevan una menor producción del ganado. En los últimos 10-15 años, muchas granjas se han encontrado con la necesidad de tomar una decisión importante: cerrar o seguir con la actividad ganadera, pero con unas condiciones de trabajo muy diferentes si pretendían tener relevo generacional.


Muchas tomaron la primera de las decisiones citadas, obligadas no sólo por la falta de sucesores sino por los bajos precios de la leche durante muchos años que han comprometido muy seriamente la rentabilidad de las granjas. Si a ello le unimos años de sequía, veranos largos y calurosos con el consiguiente descenso de la producción, es comprensible la decisión que muchos ganaderos tomaron.


La Figura 1 muestra la reducción de ganaderías en España entre 2017 y 2023, 4.675 en 7 años, es decir, casi 700 ganaderos menos cada año. La Figura 2muestra que ese descenso ha continuado, pues en marzo de 2025 el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación constata una reducción de otras 1.301 ganaderías respecto a 2023

El número de vacas también ha seguido una evolución negativa, con 752.034 hembras lecheras de más de dos años censadas en marzo de 2025, casi 100.000 hembras menos que en 2025. Sin embargo, la producción de leche no sólo no ha descendido, sino que producimos casi 300.000 toneladas de leche más (en 2023) que en 2017, lo que habla mucho de la calidad genética de los animales que tenemos, así como del manejo, alimentación y condiciones de vida de las que disfrutan. 


Dada la escasez de mano de obra cualificada para el ordeño, la robotización de éste ha sido la decisión más habitual entre quienes han decidido continuar con la actividad, máxime si se trataba de un relevo generacional; jóvenes que no están dispuestos a continuar con la actividad “esclavizante” que supone ordeñar 2-3 veces cada uno de los 365 días del año o los inconvenientes de que lo realice mano de obra asalariada, generalmente de baja cualificación y con alto índice de abandono temprano.


ARTÍCULO COMPLETO… https://ganaderiasos.com/2025/10/01/batch-milking-vs-robot-convencional/

Whatsapp Button works on Mobile Device only

Start typing and press Enter to search